La Safor

Daimús

Así pues su playa, conocida como Els Pedregals, cuenta con todo tipo de servicios y establecimientos de primer nivel, incluso, los paladares más gourmet podrán hacer de las suyas en un restaurante con Estrella Michelin.

La oferta lúdica se completa con diferentes chiringuitos junto al mar que durante los meses de verano programan desde música en directo hasta teatro. En primera línea de costa también se practican numerosos deportes acuáticos, además de contar con un paseo marítimo muy animado. Otros atractivos son los campings y un espacio para caravanas.

En el núcleo urbano podemos adivinar el trazado de la via Augusta, actual calle Assagador; la Casa Gran, residencia señorial de finales del s. XIX; y los vestigios del safareig (lavadero), y las acequias que lo nutrían de agua.

Gentilicio: Daimusera, daimusero

Oficina de Turismo – Daimús: Plaça Alcalde Francisco Castelló s/n (962803822) [email protected]

Recursos naturales:

  • Playa de Daimús
  • Playa dels Pedregals

 

Castellonet de la Conquesta

Todas las rutas están bien señalizadas y repletas de fuentes naturales que confieren un gran atractivo para los excursionistas.

Pero este pueblo, además, nos regala la oportunidad de volver al pasado y entrar por debajo de su arco romano, como han hecho cientos de generaciones a lo largo de su historia. La segunda puerta, la d’Albacar de origen árabe, se encuentra al lado del lavadero municipal en la parte baja del pueblo.

Entre otros atractivos, Castellonet suma también el Palau dels Almúnia, edificio del s. XVII, y l’Almàssera que hoy en día es un restaurante.
Gentilici: Castellonetina, castellonetino

Recursos naturales:

  • Serra d’Ador o de la Cuta
  • Vall de Vernissa
  • Font del Amortadell
  • Font de la Cuta

 

Beniflà

Por un lado está su lavadero municipal, restaurado en 1976 y en perfecto estado de conservación. Por otra parte, la población tiene dos molinos: el de la Harina, -con partes de alrededor del s. XV y de posible herencia árabe, y el Nuevo, actualmente dedicado a la hostelería.

En 1983, cuando restauraron la Iglesia de San Jaime Apóstol, edificada en el siglo XVI, salieron a la luz restos de su antiguo mihrab, evidenciando los orígenes musulmanes de la población.

Gentilicio: Beniflatera, beniflatero

Benifairó de la Valldigna

En los pasados ​​años el municipio ha recuperado la senda del Castillo de Marinyén, que había permanecido inexpugnable durante décadas. Esta fortaleza es conocida como el Castillo de la Reina Mora, ya que la tradición oral cuenta que una soberana musulmana se lanzó por la ventana.

La situación del término, entre la Sierra de las Agujas y el macizo del Mondúver, así como el eje vertebrador del río Vaca, convierte Benifairó en el punto de partida perfecto para excursionistas, incluso para los que practican la escalada tienen dos magníficas oportunidades a la Aguja Fonda o la Aguja Foradada.

Gentilicio: Benifaironera, benifaironero

Oficina de Turismo – Benifairó de la Valldigna: 962885264 (Tourist Info Tavernes)

Recursos naturales:

  • Massís del Mondúver
  • Pla del Barber
  • Vall de Valldigna
  • Font Fontarda

Beniarjó

No en vano estas tierras fueron las protagonistas de la vida del más grande poeta valenciano del s. XV, Ausiàs March. Hoy en día aún podemos encontrar vestigios de lo que fue la casa palacio de esta familia, así como la acequia de los March que aún abastece de agua a los regadíos de la población.

En Beniarjó se celebra desde los 80 el Premio de Poesía “Señorío de Ausiàs March”. El prestigio de este galardón ha ido aumentando progresivamente hasta convertirse en una de las distinciones más prestigiosas de las Letras Valencianas. De hecho, personalidades tan importantes como Vicente Andreu Estellés han formado parte del jurado.

El certamen se enmarca dentro de las fiestas patronales dedicadas a San Marcos, donde además tiene lugar el baile de la Bandera, una manifestación cultural muy particular.

Gentilicio: Beniarjotera, beniarjotero

 

Bellreguard

Encontramos manifestaciones culturales únicas en la comarca como sus tres bailes originarios: la danzada o baile pla, baile de la pandereta y el baile de la Horca. Este último representado por la Banda del Tío de la Porra la última semana de septiembre, y es el único baile de bastones en La Safor. Bellreguard cuenta con una larga tradición de fiestas de Moros y Cristianos.

Su playa es idónea para quien busca tranquilidad y al mismo tiempo todos los servicios para pasar unas vacaciones agradables. También dispone de una zona de autocaravanas bien equipada.

Gentilicio: Bellreguartense

Oficina de Turismo – Bellreguard: 962819320. Paseo Marítimo (Sólo en verano)

Recursos naturales:

  • Playa de Bellreguard

Barx

Pueblo de calles empinadas y rodeado de montañas. Es el más pequeño de la Valldigna y ha estado estrechamente ligado al Monasterio de Santa María, en Simat.

Los monjes gestionaron la población desde la expulsión de los moriscos, y bajo su dominio se creó el primer núcleo urbano “la Plaza”, la cual sólo tenía un acceso para poder cerrar por las noches y protegerse de los lobos.

Todavía se conserva la Nevera, donde se guardaba la nieve del invierno para poder tener hielo en verano.

Gentilicio: barxera, barxer

Recursos naturals:

  • Massís d’Aldaia
  • Massís del Mondúver
  • Barranc de Manesa
  • Rierol o Barranc de La Drova
  • Cova de les Malladetes
  • Cova del Suro
  • Alt de Picaio
  • Penya Penyalba
  • Avenc de la Donzella
  • Avenc Aldaia
  • Avenc Pilar
  • Avenc de les Violetes
  • Pla de La Drova
  • Pla dels Suros
  • Pla dels Avencs
  • Vall de Valldigna
  • Font de l’Om
  • Font de la Puigmola
  • Font del Molí
  • Poljé de Barx
  • La Carrasca (paratge de la donzella)
  • L’ombría de Picaio
  • Mirador de la Visteta

 

Almoines

Hablamos del parque temático del tren Gandia-Alcoi, y es que han sabido recuperar la magia de su recorrido y las diferentes locomotoras a la perfección.

Así como convertir la vieja estación en el museo del ferrocarril, donde poder descubrir todos los secretos de este medio de transporte y de las personas que lo hicieron leyenda. Hoy en día, todavía podemos disfrutar del trazado antiguo del tren gracias a la Senda Verde que lo utiliza.

Además, Almoines nos conecta con la Ruta Occidental de la Seda al haber sido un importante núcleo de producción de este tejido, gracias a las moreras, los gusanos y a la fábrica de seda de Enrique Lombard Gaujoux creada en 1848, y forma parte del patrimonio industrial de la Safor.

Gentilicio: almoinera, almoinero

 

Almiserà

La población tiene un origen musulmán, claramente visible en su topónimo que significa “el desierto”. Sus principales monumentos son la Iglesia de Nuestra Señora, neoclásica, y el Castillo de la Sierra o de Vilella.

Este castillo refugio fue levantado por los árabes y aún podemos observar parte de sus escombros.

Gentilicio: Almiseratina, almiseratino

Recursos naturales:

  • Barranc de la Figuera
  • Barranc dels Magrells
  • Barranc del Castell
  • l’Assut d’Almiserà
  • Font de la Finestra

 

Alfauir

El río Vernissa la divide en dos fracciones bien diferenciadas, a un lado se encuentra el núcleo urbano y en la otra orilla el protagonismo absoluto del Monestir de Sant Jeroni de Cotalba y su entorno natural.

Se constatan vestigios humanos ya en época ibérica, pero es en tiempos de los romanos cuando, probablemente, surge una ciudad pegada al Camino Real de Xàtiva, vía de comunicación empleada ya en el siglo I aC. En este punto se abre un paréntesis documental hasta el asentamiento de la alquería morisca y la construcción del Castell de Palma, dependiente del de Bairén.

Un siglo después de la conquista cristiana por parte de Jaume I será cuando se funda el Monestir de Sant Jeroni de Cotalba, en 1388. Esta edificación, actualmente de propiedad privada pero abierta al público, se constituye como el principal reclamo turístico y cultural de Alfauir.

Gentilicio: Alfauireña, alfauireño

Recursos naturales:

  • Pla del Castell
  • Pinar del Convent
  • Vall de Vernissa
  • Riu Vernissa
  • Font del pintat
  • Font dels polls
  • Pinada del Monestir de Sant Jeroni de Cotalba