La Safor

Piles

Este hecho desembocó en la construcción de la red defensiva de torres de vigilancia a lo largo del territorio valenciano. La situada en Piles es la que mejor estado de conservación presenta, restaurada en 1996.

El atractivo turístico más grande de la localidad es su playa, muy tranquila y al mismo tiempo con todos los servicios para pasar unas vacaciones familiares inolvidables.

Gentilicio: pilera, pilero

Oficina de Turismo – Piles:  Passeig Marítim, s/n.

Recursos naturalrs:

  • Playa de Piles

Palmera

Este hecho, y elementos como el motor de Bartolí, del s. XIX, hacen de la localidad una parada imprescindible en la Ruta del Agua. Con toda seguridad el elemento arquitectónico más relevante del pueblo es su Iglesia de la Purísima Concepción, neoclásica, del s. XVIII con campanario del XX.

Gentilicio: palmerina, palmerino

 

Palma de Gandia

Es de visita obligatoria Marxuquera y la Font Murtera, para aquellos que buscan una experiencia más natural que puede ser acompañada con el patrimonio del agua, como es el caso del lavadero de San Miguel, les Arcadetes, que servían para acercar el agua en el pueblo, o l’Assut del Vernissa. En la Cova de la Clau se han encontrado pinturas rupestres de un alto valor.

En el pueblo podremos visitar la Iglesia de San Miguel, comenzada a construir en 1392, con campanario neogótico de 1912. En la plaza vieja se concentran la mayor parte de los edificios emblemáticos de Palma de Gandia.

Gentilicio: palmera, palmero.

Recursos naturales:

  • Serra Falconera
  • Cova Bernarda
  • Cova dels Porcs
  • Cova Roja
  • Vall del Vernissa
  • L’Assut Castell de Palma

Oliva

Entre los elementos arquitectónicos más importantes se encuentran la Iglesia de Santa María la Mayor, la de San Roque, la casa Abadía (de estilo mudéjar), el Ingenio (antiguo molino de azúcar), los restos del Castillo de Santa Ana, la Torre de la Muralla, el Torreón del Palacio de los Centelles, el Portal de San Vicente o la Casa de Gregori Mayans.

Pero hablar de Oliva, es hablar de naturaleza, el paraje natural del marjal o la Font Salada son claros ejemplos. De naturaleza también hablamos con sus playas, que han sabido mantener las dunas, con su fauna y flora, con todo tipo de servicios y usos turísticos.

Además, la playa de Oliva es reconocida por la práctica de deportes, teniendo muy cerca campos de golf, campings y toda una serie de experiencias para los turistas. Sin olvidar sus fiestas de Moros y Cristianos, o la Semana Santa y las Fallas, que llenan de atractivos culturales todo el año la ciudad.

Gentilicio: Olivense

Oficina de Turismo – Oliva:  Passeig Lluís Vives s/n. [email protected]

Recursos naturales:

    • Serra Gallinera
    • Cavall Bernat
    • Pla del Carritxar
    • Platja de Terranova
    • Platja de Burguera
    • Platja del Pau-Pi
    • Platja de l’Aigua Blanca
    • Platja de l’Aigua Morta
    • Platja dels Gorgs
    • Platja de les Devesses
    • Riu Raconsmolinell
    • Riu d’Alfadalí
    • Riu Gallinera
    • Riu Bullent o Vedat
    • Marjal Oliva-Pego (el pla)
    • El Calapatar
    • Font salada
    • El Rejolar d’Oliva
    • L’Olivera
    • El panorama
    • Entorn Castell del Rebollet

 

Miramar

Esta población mantiene lazos estrechos con la familia Borja y el cultivo de la caña de azúcar. A un kilómetro del núcleo urbano se encuentra su playa ya que dispone de todos los servicios para dotarla de la máxima calidad.

Su paseo marítimo se convierte en el centro de la actividad lúdica, en la temporada de verano, concentrándose conciertos, proyecciones de cine, deportes y otros entretenimientos para todo tipo de visitantes.

Gentilicio: Miramarina, miramarino

Oficina de Turismo – Miramar: Avinguda de la Mediterrània s/n.(962802165) [email protected]

Recursos naturales:

  • Playa de Miramar

 

Llocnou de Sant Jeroni

Uno de los lugares más característicos es la Granja, antiguo espacio de recreo y administración de los frailes. Su principal encanto turístico es la ubicación, situado en el Valle del Vernissa, y franqueado por las sierras de Marxuquera y Ador, ofreciendo numerosas partidas de bosques como la Cuta y la Umbría, y muchas fuentes.

La ruta principal que podemos hacer es la llamada del “Vernissa a la Cuta”, PR-CV 400. Tiene una duración media de cuatro horas y cuarenta minutos.

Gentilicio: Llocnovina, llocnovino

Recursos naturales:

  • Serra d’Ador o Serra de la Cuta
  • Muntanya de la Cuta
  • Barranc de la Cuta
  • Tossal del Morquí
  • Vall de Vernissa
  • Font de la Costera
  • Font del Frare

 

La Font d’en Carròs

Si optamos por la ruta de los paneles cerámicos, nos llevará por el núcleo urbano. La historia de los paneles devocionales parte de la segunda mitad del siglo XVIII, estas imágenes son el reflejo de la cultura popular y del contexto histórico, político y religioso a lo largo de los últimos tres siglos.

Si el visitante prefiere una escapada, más de carácter natural, tiene a su alcance la ruta del Castillo, que transita entre antiguos cultivos de olivo y algarrobos, así como del paisaje mediterráneo. Esta ruta está englobada dentro del PR de la Comunidad, con el número 347. Si queremos ampliar nuestro recorrido, y siguiendo el mismo PR, podemos adentrarnos por pinares y el paraje de la Mola, dentro de la ruta del Assegador y las covalletes.

Por otro lado, si lo que buscamos es una ruta más fácil para poderla hacer en bicicleta o a pie, tenemos la Ruta del Molins, donde podremos descubrir el patrimonio del agua de La Font d’en Carròs. Todo ello sin olvidarnos de espacios emblemáticos como el Calvario, las murallas de Rafalí, el antiguo Ayuntamiento, que data del s. XIV y ha sido reconvertido en Oficina de Turismo, o la Iglesia de San Antonio Mártir, construida sobre los restos de la antigua mezquita, que por orden de la familia Carròs en 1329 comenzó su construcción y es uno de los templos cristianos más antiguos en La Safor.

Gentilicio: Fontera, fontero

Oficina de Turismo – La Font d’en Carròs: Plaça de l’Ajuntament, 1 (962833338) [email protected]

Recursos naturales:

  • Serra Gallinera
  • Cova de l’Àngel

L’Alqueria de la Comtessa

Pocos lugares esconden tanto a la perfección el mestizaje de las culturas árabe y cristiana como esta población. Su topónimo está formado por “Alquería” que hace referencia al término árabe al-Qari “casa de campos para la labranza o terreno poco poblado” y por “de la Condesa”, que alude a la condesa de Oliva y señora del término de Rebollet, que gestionaría la población tras la conquista cristiana.

Entre los elementos históricos más relevantes se encuentran el Rabat, antiguo monasterio árabe fortificado, la Ermita de San Miguel y l’Alqueria del Trinquet, fortaleza del siglo XVIII con torre y muralla.

Gentilicio: Alqueriense

Recursos naturales:

  • Barranc de Palmera

Guardamar de la Safor

Hay dos edificaciones emblemáticas que son la Casa Gran, antiguo palacete del Tamarit, y su Iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII. Guardamar de la Safor disfruta de diferentes establecimientos gastronómicos de renombre en la comarca.

Su costa mantiene parte del sistema dunar y zona húmeda. Durante la primera quincena de agosto se realizan múltiples actos como sartenes gigantes, juegos para niños, desfile de Moros y Cristianos o conciertos, enmarcados dentro de las fiestas locales. Otro atractivo turístico es la concentración de motos del 9 de octubre.

Gentilicio: Guardamarenca, guardamarenco

Recursos naturales:

  • Playa de Guardamar

 

Gandia

A pesar de ello, ofrece atractivos suficientes para ser visitada durante todo el año. Gandia cuenta con el Palau Ducal, sede del poder territorial de la familia Borja en nuestra comarca, se pueden hacer visitas guiadas por las diferentes estancias. La ciudad tiene museos como el MAGa, Museo Arqueológico, o el Museo Fallero y salas de exposiciones como la Coll Alas y la Casa de la Cultura. También dispone de teatros como el Serrano o el Raval. El viajero puede hacer diferentes rutas ecoturísticas, tanto para montaña como para los marjales o su playa virgen: l’Ahuir.

Además puede participar de los centros de interpretación del paraje Parpalló Borrell y el de las zonas húmedas, junto a la Alquería de Duque, antiguo pero fortificado convertido hoy en día en un Centro de Turismo (CdT) de la Generalitat Valenciana. Las diferentes playas de la ciudad cuentan con todos los servicios imaginables, así como con una gran actividad lúdica y cultural, concentrada mayoritariamente en verano.

Los amantes de los animales disponen de una zona donde pueden compartir un día de playa con sus mascotas. Una de las citas imprescindibles en la Ciudad Ducal es la Feria y Fiestas, celebrada la semana del 3 de octubre, en honor a Francisco de Borja. Diferentes mercados, espectáculos teatrales y musicales llenan las calles. Además de las Fallas y la Semana Santa.

Gentilicio: Gandiense

Recursos naturales:

  • Massís del Mondúver
  • Barranc de Lloret
  • Barranc de Borrell
  • Cova del Retoret
  • Cova de la Recambra
  • Cova Xurra
  • Cova del Barranc del Llop
  • Cova del Porc
  • Cova Penjada
  • Cova del Parpalló
  • Cova Oberta
  • Cova Negra
  • Cova de les Meravelles
  • Pla de Marxuquera
  • Vall de Marxuquera
  • Platja de l’Ahuir
  • Platja de Gandia
  • Platja de Venecia
  • Marenys de Rafalcaid
  • Platja dels Pedregars
  • Riu Serpis
  • Marjal de la Safor
  • Serra Grossa/Serra de Marxuquera
  • Els Oms (En Els Marenys)
  • El Magnoli (Alqueria la Borda)
  • Barranc del Molló de la Falconera
  • Pla Xiquet Ermita de Sant Antoni
  • Pic de la Falconera
  • Castell de Bairén
  • Bosc Ermita de Santa Anna
  • Penya Roja
  • Forat de l’Aire