A pesar de su volumen, la población cuenta con hitos de la arquitectura como el col • legi de las Esclavas, de estilo ecléctico, mezcla de modernismo y neogótico con pinceladas mudéjares. Además, tenemos la Casa Grande, símbolo del antiguo poder feudal y hoy utilizada como restaurante, y la Iglesia de San Lorenzo comenzada a construir en 1574.
La segunda semana de enero Benirredrà es cita ineludible en la comarca: tiene lugar el Porrat de Sant Antoni y se llena de actividades culturales y puestos de comidas, artesanía… así como de juegos tradicionales y la quema de la Hoguera.
Gentilicio: Benirredrana, Benirredrano
De este modo se han puesto en valor diferentes senderos como el PRV-153 Font del Mondúver, Ruta dels Corrals, Ruta dels Picapedrers, Ruta dels Picapedrers al Pla de la Vella, Ruta botánica de les Senilleres, Ruta del Marjal, Ruta dels Monestirs o la Ruta de la Marjal.
A su núcleo histórico se conserva el Lavadero de 1910, la Iglesia de San Antonio de Padua y la Ermita de la Santísima Trinidad, así como el Parque de les Oliveres, que cuenta con árboles de gran valor.
Gentilicio: Xeresero, Xeresera
Recursos naturales:
- Massís del Mondúver
- Cim del Mondúver
- Marjal de Xeresa
- Font del Carritx
- Ruta dels Corrals
Conocido por sendas como la de la Font de l’Ull desde donde podremos acceder a la mina, l’Esdudella o la Font del Xopet, además de poder observar a simple vista los restos de las primeras canalizaciones de agua que llenarían la Cisterna, aún conservada en perfecto estado en el centro del pueblo.
Xeraco ha recuperado parte de sus marjales y está con diferentes proyectos para abrir sendas y nuevos espacios naturales en esta zona húmeda. El Río Vaca cuenta con su desembocadura la Goleta y con el canal artificial, para evitar problemas de inundaciones. A su borde se encuentra la Torre de Guaita del s.XVI, construida para vigilar la llegada de piratas por mar. Una mar que hoy aporta gran parte de su atractivo turístico, con una playa urbana que ha mantenido el sistema dunar y abundantes parques y jardines, además de una casa de cultura en el antiguo cuartel de los Carabineros. Atractivos a los que hay que sumar los diferentes chiringuitos a pie de playa, que situados bajo las dunas transportan al visitante al mismo paraíso.
Gentilicio: xeraquer, xeraquera
Oficina de Turismo – Xeraco: Avinguda Migjorn, 2, Playa de Xeraco. [email protected]
Recursos naturales:
- Muntanya de la Barcella
- Serra de la Barcella
- Massís del Mondúver
- Platja de Xeraco
- Riu Vaca
- Marjal de la Safor
- Font del Xopet
- Font de l’Ullal
Villalonga cuenta con el paraje del Racó del Duc y la Reprimala, ambos unidos por la Senda Verda, que recorre el antiguo trazado del tren. A lo largo de todo el término hay diferentes fuentes y senderos que hacen de Villalonga un destino obligado para los amantes de la naturaleza. El tejido urbano de los barrios de l’Alcúdia y Cais conservan callejuelas y casas típicas de los moriscos. También en el centro está su Font dels Setze Xorros, las fachadas modernistas del Gran cafè y de la Casa de la Cultura, además de la Iglesia dels Sants Reis, la Capella de la Mare de Déu de la Font o la ermita de Sant Antoni y Santa Bàrbara.
Entre las cosas más particulares de Villalonga está su plato más característico: el Blat Picat (Trigo Picado), al que se le dedica incluso una feria gastronómica el primer fin de semana de marzo.
Gentilicio: Llobero, llobera.
Recursos naturales:
- Circ de la Safor
- Racó del Duc
- La Reprimala
- Riu Serpis
- Via Verda a l’Orxa
Actualmente Tavernes de la Valldigna está haciendo un esfuerzo por recuperar su patrimonio prehistórico, y hay que reseñar los trabajos realizados en la cova de Bolomor, y el centro de interpretación del yacimiento.
Los excursionistas podrán practicar senderismo con diferentes rutas como la de l’Alt de les Creus o arrimarse a los parajes del Clot de la Font y el de Sant Llorenç. Desde el mirador de la Valldigna se pueden contemplar unas de las mejores vistas del valle.
La playa está franqueada por el Marjal y resguardada por la Torre de Guaita, que en otro tiempo servía de vigilancia frente a los piratas. En la actualidad ha sustituido esta función por la de ser una zona de esparcimiento e interpretación de las zonas húmedas. Su playa cuenta con un humo de actividades, festivales de música y servicios de todo tipo.
Gentilicio: Vallera, vallero
Oficina de Turisme – Tavernes de la Valldigna: Avinguda Marina, s/n, Platja de Tavernes [email protected]
Recursos naturales:
- Platja de la Goleta
- Platja de Tavernes
- Serra de les Agulles
- Muntanya de l’Ombria
- Barranc de Bolomor
- Cova de Bolomor
- Pla de les Creus
- Font de la Sangonera
- Vall de Valldigna
- Font de Bolomor
- Font de la Granata
- Clot de la Font
- Mirador de la Valldigna
- L’Alt de les Creus
- Paratge de Sant Llorenç
Actualmente es uno de los monumentos más importantes de todo el país, mencionado incluso en el Estatuto de Autonomía Valenciano.
Pero Simat contiene otros reclamos únicos en todo nuestro territorio como la mesquita de la Xara, aprovechada por los cristianos como ermita en honor a Santa Ana. Los viajeros también disponen de múltiples senderos y parajes naturales para completar su visita al municipio.
Gentilicio: simatera, simatero
Oficina de Turisme – Simat de la Valldigna: Passeig 9 d’Octubre, s/n. [email protected]
Recursos naturales:
-
- Massís del Toro
- Massís del Mondúver
- El Mirador del Toro
- Avenc de la Plantxeta
- Pla de Corrals
- Font Nova
- Font Cirer
- Font Menor
- Font Gran / Font Major
- Mirador de Simat
Entre los elementos arquitectónicos más destacados encontramos el Palau dels Comtes de Ròtova, el Acueducto del Monasterio de Sant Jeroni, la Iglesia y uno de los Riuraus mejor conservados de la comarca.
El último fin de semana de febrero la Ruta dels Porrats hace parada en la localidad para conmemorar Sant Macià. Además, la actividad festiva se completa con los Moros y Cristianos, el primer fin de semana de agosto, y las fiestas patronales, el primer jueves de septiembre. Todas ellas una excusa perfecta para comer tortas de maíz, plato característico de su cocina.
Gentilicio: Rotovina, rotovino
Oficina de Turismo – Rótova: Plaça Major, 7. [email protected]
Recursos naturales:
- Barranc de les Galeries
- Barranc Blanc
- Barranc del Garrofer
- Barranc dels Garcia
- Cova del Forat de l’Aire Calent
- Cova de les Rates Penades
- Penya Roja
- Vall de Vernissa
- Font de les Galeries
- Font dels Llibrells
- Castell de Borró
Para tal fin nació la ruta turística temática “Els Fils de l’Aigua”, que nos descubrirá los elementos que durante este milenio los humanos hemos utilizado para canalizarla y utilizarla.
A su término también se encuentra la Cova de l’Autopista, un gozo para los espeleólogos, y que actualmente está protegida y catalogada.
Gentilicio: Realera, realero
Recursos naturales:
- Patrimoni de l’Aigua
- Riu Serpis
- Cova de l’Autopista
- Serra Falconera
La población ofrece distintas rutas como la natural-arqueológica, la cual tiene parada en el museo de Rafelcofer, donde encontramos restos de la época Ibera, árabe, romana y cristiana. Y seguirá hasta el Rabat y la montaña de San Miguel, donde los vestigios arqueológicos se entremezclan en el paraje natural.
Rafelcofer ofrece una Ruta del Agua con un recorrido por los diversos partidores. Construidos en 1849, pero de origen islámico y situados en los dos extremos del pueblo junto con los diferentes molinos de Bas, el de San Miguel, de Fayos y el de l’Alcudiola, nos ayudan a entender mejor la fuerza del agua en la comarca.
Gentilicio: coferera, coferer
Recursos naturales:
El visitante podrá disfrutar de una ruta didáctica por los partidores, azudes, acequias o los molinos. Y del agua y la tierra, del barro, nace una de las tradiciones más características de la localidad: la alfarería.
Antiguamente muchas familias de Potries se dedicaban a hacer cazuelas y utensilios de barro para luego venderlos. Actualmente el municipio ha restaurado la casa-taller del último alfarero, Ángel Domínguez, para convertirla en un museo etnográfico. La cultura se respira en su entramado de calles históricos y edificios ligados a las dinastías más importantes del Renacimiento Valenciano, como el actual Ayuntamiento que une a la casa Borja y la Centelles, y al cultivo de la caña de azúcar.
La comarca mantiene una cita anual con Potries para su Porrat de Sant Blai, donde desde los más pequeños a los más grandes disfrutan de la tradición y la mejor gastronomía potriera.
Gentilicio: Potriera, potriero
Recursos naturales:
- Riu Serpis
- Ruta de l’Aigua
- Entorn Ermita Crist de l’Agonia